Desde rutinas con la cinta de correr hasta consejos sobre salud intestinal, TikTok se ha convertido en una fuente de inspiración sobre fitness y bienestar. Sin embargo, no todos los consejos que se comparten en esta plataforma son iguales.
Una de las últimas tendencias virales que ha inundado las redes sociales es SkinnyTok, un espacio que reúne consejos sobre pérdida de peso, hábitos de alimentación y contenido que glorifica los cuerpos delgados.
Y aunque parezca una fuente inofensiva de motivación, esta tendencia puede tener un impacto significativo en tu salud, mentalidad y objetivos de fitness en general. Examinémosla con lupa.
¿Qué es SkinnyTok?
SkinnyTok es una tendencia de TikTok centrada en la pérdida de peso en la que los creadores de contenido comparten sus consejos, trucos y recomendaciones para conseguir y mantener un físico muy delgado.
Combina déficits calóricos, objetivos de fitness extremos, trucos para perder grasa, dietas detox líquidas y sistemas para contar calorías de forma meticulosa. Mediante hashtags como #Skinnytok, #Thinspo y #CalorieDeficit, los influencers comparten reels perfectamente editados sobre sus rutinas diarias e idealizan los cuerpos delgados.
SkinnyTok no es una dieta de moda pasajera, sino una combinación de comportamientos que se centran solo en conseguir una apariencia física delgada. A diferencia de otras tendencias de alimentación, como la dieta cetogénica o el ayuno intermitente, que giran en torno a hábitos de alimentación estructurados, SkinnyTok se trata más bien de convertir la delgadez en el principal objetivo de fitness.
¿Por qué tiene tanto éxito? SkinnyTok es una tendencia aspiracional, elegante y minimalista que combina la estética «clean girl», que realza la sencillez y naturalidad, con el movimiento de apología de la delgadez «thinspiration» de los años 90, una combinación que puede ser potencialmente peligrosa.
Aspectos positivos de SkinnyTok
En primer lugar, es importante dejar claro que no todo es malo. En el fondo, la tendencia SkinnyTok es un deseo de autosuperación apoyado por una comunidad de personas que piensan igual y trabajan para conseguir sus objetivos personales de bienestar. Estos son algunos de los aspectos positivos del contenido de SkinnyTok:
- Anima a mantener la constancia con hábitos como caminar, correr, hidratarse y controlar las porciones, lo que es de gran utilidad para cualquiera que esté empezando su trayectoria de fitness.
- Fomenta la responsabilidad al motivar a los usuarios a tomarse en serio su salud cuando ven a otras personas alcanzar sus objetivos de fitness.
- Demuestra que en el fitness cabe gente de todos los niveles, al contrario que otras tendencias de entrenamientos intensos que pueden desanimar a los principiantes. En su lugar, muchos creadores de SkinnyTok sugieren hacer cambios progresivos y sutiles en el estilo de vida, como tomar menos bebidas gaseosas o azucaradas, beber más agua y caminar todos los días.
Peligros de SkinnyTok
Puede que SkinnyTok tenga buenas intenciones, pero su mensaje se puede volver tóxico rápidamente. Muchos videos repiten el mantra «comer menos, moverse más», que simplifica demasiado los complejos fundamentos científicos de la pérdida de peso, el metabolismo y nuestra relación con la comida.
También es preocupante cómo algunas publicaciones fomentan la sensación de vergüenza en torno a ciertos hábitos, algo que puede provocar daños emocionales duraderos.1 Estos son algunos de los principales peligros de SkinnyTok:
1. Expectativas poco realistas
Muchos videos de SkinnyTok tienen filtros o se graban desde ángulos favorecedores, lo que presenta una imagen imposible de alcanzar. A menudo, suelen sugerir que puedes perder peso rápido o conseguir un físico superdelgado con poco esfuerzo.
En realidad, los profesionales de la salud, incluido el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), recomiendan una pérdida de peso sostenible de entre 0.5 y 1 kg a la semana.2
2. Dismorfia corporal
La exposición constante a cuerpos idealizados puede distorsionar cómo percibes el tuyo. Un estudio descubrió que las tasas de dismorfia corporal eran mucho más altas en personas que pasaban entre 4 y 7 horas al día en redes sociales en comparación con quienes pasaban 1 hora o menos,3 lo que sugiere que estas plataformas pueden afectar a la salud mental.
3. Trastornos de salud mental
La presión para tener un cuerpo delgado puede provocar ansiedad, baja autoestima y comportamientos obsesivos relacionados con la comida y el ejercicio.
Algunos estudios han demostrado que las redes sociales son un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos de alimentación, sobre todo entre los jóvenes.4
4. Relación poco saludable con la comida
Contar calorías no es peligroso de por sí, pero SkinnyTok suele llevarlo al extremo. Por ejemplo, estos son algunos temas y dichos habituales:
- «Para pesar poco, come poco».
- «Si te suenan las tripas, imagina que son aplausos».
- «Tu delgadez por la mañana es el sobrepeso de otra persona».
- «La grasa dura más que el sabor».
Los videos de SkinnyTok pueden fomentar la restricción, la culpa e incluso el miedo en torno a la comida. Los estudios demuestran que este tipo de exposición afecta negativamente a la imagen corporal y los hábitos de alimentación de adultos jóvenes saludables y personas vulnerables.5
Impacto de tendencias como SkinnyTok en la industria del fitness
El auge de las tendencias en redes sociales como SkinnyTok demuestra el impacto que tienen estas plataformas a la hora de moldear nuestras creencias sobre salud y fitness.
Por el lado positivo, SkinnyTok contribuye a que los workouts sean más accesibles, anima a hacer ejercicio en casa y crea comunidades para motivarse online. Sin embargo, también amplifica comportamientos poco saludables, da voz a personas no cualificadas y puede fomentar hábitos restrictivos.
Los influencers, sobre todo los que no tienen formación oficial, suelen presentarse como expertos y usan sus cuerpos como marca con poca transparencia.
Esto desdibuja la línea entre inspiración y desinformación, sobre todo entre las audiencias más jóvenes. De hecho, un estudio descubrió que el 60 % de la gente confía en las recomendaciones de los influencers.6
Las comparaciones son otro de los problemas. Ver publicaciones de rutinas aparentemente perfectas puede hacerte dudar de ti o cuestionar tu propio progreso, incluso cuando te estás esforzando mucho. Con el tiempo, esto puede dañar tu motivación y autoestima.
Vale la pena recordar que la popularidad no equivale a conocimiento. Comprueba siempre las credenciales de los influencers, como sus cualificaciones, formación y experiencia. Esto es más importante que el número de seguidores.

¿Cómo se puede alcanzar un equilibrio saludable?
En lugar de ir tras el ideal más popular en las redes sociales, céntrate en lo que te hace sentir con más fuerza, equilibrio y energía. En pocas palabras, la delgadez no siempre es la opción más saludable, tanto mental como físicamente.
Restringir de forma extrema tu dieta u obsesionarte con el ejercicio puede tener un impacto negativo en tu salud en general. En casos extremos, los trastornos alimentarios pueden afectar a la fertilidad,7 la salud mental,8 y la salud cardíaca.9
En su lugar, estas son algunas de las cosas en las que deberías enfocarte:
- Dieta equilibrada: ya lo hemos dicho muchas veces, pero lo más importante es seguir una dieta equilibrada que te permita rendir bien en lugar de focalizarte en el aspecto físico. Mantener una ingesta equilibrada de proteínas, hidratos de carbono y grasas saludables mejorará tu estado de ánimo, energía y objetivos de fitness o de pérdida de peso más que restringir o saltarte comidas u obsesionarte con las calorías o el peso.
- Rendimiento antes que castigo: es cierto que, a veces, entrenar y seguir un régimen saludable puede resultar complicado. Pero eso no significa que tengas que usarlo como una forma de castigo. Ponte objetivos alcanzables como ganar fuerza, correr 5 km en menos de 30 minutos o dominar una nueva competencia. Estos hitos de progreso pueden ayudarte a mantener el enfoque y potenciar tu sensación de realización, lo que en última instancia hará que tu trayectoria de fitness sea más sostenible y alcanzable. Además, ¡es la excusa perfecta para celebrar cada pequeño avance!
- Protege tu salud mental: la delgadez no te garantiza ser feliz, y lo cierto es que la percepción de la delgadez varía de persona a persona. No te obsesiones con los ideales de las redes sociales. En cambio, intenta dormir bien, controlar el estrés y mejorar tu relación emocional con la comida para favorecer tu salud mental.
Recapitulemos
Aunque SkinnyTok pueda ser un buen punto de entrada al abrumador mundo de la salud y el fitness, también fomenta algunos hábitos y comportamientos poco saludables que pueden dejarte peor que al empezar.
Estar saludable o en forma no consiste en seguir las últimas tendencias o modas. Se trata de priorizar hábitos que promuevan una buena salud física y mental y que te ayuden a convertirte en una versión más fuerte de ti.
Al empezar tu trayectoria de fitness, céntrate en lo que te guste hacer, lo que puedas alcanzar y, sobre todo, lo que esté respaldado por la ciencia. Tu mejor versión no es la más delgada, sino la más saludable, feliz y segura de sí misma.
Fuentes
[1] Howard, T. L. M., Williams, M. O., Woodward, D., & Fox, J. R. E. (2023). The relationship between shame, perfectionism and Anorexia Nervosa: A grounded theory study. Psychology and psychotherapy, 96(1), 40–55. Available here
[2] NHS, (2023). Treatment: Obesity. Available here
[3] Ateq, K., Alhajji, M. and Alhusseini, N. (2024) ‘The association between use of social media and the development of body dysmorphic disorder and attitudes toward cosmetic surgeries: A national survey’, Frontiers in Public Health, 12. Available here
[4] Dane, A., & Bhatia, K. (2023). The social media diet: A scoping review to investigate the association between social media, body image and eating disorders amongst young people. PLOS global public health, 3(3), e0001091. Avaiable here
[5] Rounsefell, K., Gibson, S., McLean, S., Blair, M., Molenaar, A., Brennan, L., Truby, H., & McCaffrey, T. A. (2020). Social media, body image and food choices in healthy young adults: A mixed methods systematic review. Nutrition & dietetics : the journal of the Dietitians Association of Australia, 77(1), 19–40. Available here
[6] University of Portsmouth. (2025). New research unveils the "dark side" of social media influencers and their impact on marketing and consumer behaviour. Available here
[7] Grinstead, E. and Stevenson, E. (2022) ‘Understanding the effects of disordered eating on fertility and fertility outcomes’, Nursing for Women’s Health, 26(5), pp. 397–402. Available here
[8] Tan, E.J., Raut, T., Le, L.KD. et al. The association between eating disorders and mental health: an umbrella review. J Eat Disord 11, 51 (2023). Available here
[9] Sardar, M. R., Greway, A., DeAngelis, M., Tysko, E. O., Lehmann, S., Wohlstetter, M., & Patel, R. (2015). Cardiovascular Impact of Eating Disorders in Adults: A Single Center Experience and Literature Review. Heart views : the official journal of the Gulf Heart Association, 16(3), 88–92. Available here